Sirva esta ficha de guía para los trabajos que estamos empezando
a realizar en 3º y 4º ESO.
No debe crear preocupación si no se llega a abarcar
en los primeros momentos.
Es cuestión de tesón y constancia.
Hay un refrán que dice:"Quien la sigue, la consigue".
Sé que hay much@s que perseveran y alcanzan la meta que se proponen.
GUÍA
PARA HACER UN COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
v Leer repetidamente el texto y entenderlo.
v Buscar en el diccionario las palabras desconocidas.
v Tomar notas.
1.- LOCALIZACIÓN.
v Período,
época, movimiento, fecha y características derivadas de ello.
v Autor y sus
características.
v Título del
fragmento y de la obra completa.
v Género y subgénero literario, forma de expresión (narración,
descripción o diálogo) y prosa-verso.
v
Punto
de vista del narrador:
-
Estilo directo, con o sin diálogos, estilo indirecto o estilo indirecto libre.
- Persona narrativa:
* TERCERA: omnisciente (el narrador tiene
conocimiento de todo) o testimonial
(el narrador, como observador, cuenta unos hechos de los que ha sido testigo).
* SEGUNDA
(suele darse en cartas).
* PRIMERA:
central (el narrador es
protagonista, p. ej. en autobiografías),
periférica (el narrador es un personaje secundario que narra en primera
persona la historia del protagonista) o testimonial
(el narrador es un testigo de los hechos que se narran).
*
Narración en varias personas,
perspectivismo, etc.
2.- TEMA. La idea central del texto.
3.-
ARGUMENTO. Resumen del contenido.
4.- ESTRUCTURA.
-
Localizar las partes y su organización: historia cerrada-abierta,
circular-lineal, ordenada-caótica, etc.
- Estructura interna: división en
partes lógicas del contenido. / Estructura
externa: hay que tener en cuenta la división del texto en párrafos o en
estrofas. Suelen coincidir con la estructura interna.
5.-
ANÁLISIS DEL TEXTO.
5.1. Plano métrico: número de sílabas,
arte del verso, rima, estrofa.
5.2. Plano fónico-fonológico o gráfico.
-
Peculiaridades ortográficas, fonéticas o graficas.
-
Figuras retóricas basadas en el sonido: aliteración, onomatopeya,
similicadencia, paronomasia, eco.
-
Entonación.
5.3. Plano
morfosintáctico.
-
Sintagma nominal y sus componentes:
+ Sustantivos: presencia / ausencia; sufijos de
diminutivo con valor afectivo, desprecio, disminución real; aumentativo con
valor de aumento, despectivo, irónico; despectivo con valor expresivo;
sustantivación; enumeración; función de los sustantivos (sujeto, objeto
directo,..)
+ Adjetivos: presencia / ausencia. La falta de
adjetivos supone concisión, objetividad, falta e valoración. Abundancia:
descripción, subjetivización, clasificación. Epíteto. Colocación.
-
Sintagma verbal y sus componentes:
+
Verbo: Precisión / imprecisión en la expresión temporal. Alternancia o no de
tiempos verbales. Persona gramatical indicativa del narrador y de los
personajes. Modo. Tiempo.
+
Adverbio: Presencia / ausencia. Clases (modo, tiempo, lugar, etc.), colocación.
+
Conjunción.
+
Interjección. Da emotividad, afectividad,…
-
Orden de los elementos.
-
Oración simple y compuesta.
-
Figuras retóricas relacionadas con este nivel: Pleonasmo, elipsis, asíndeton,
polisíndeton, anáfora, anadiplosis, repetición dispersa, epanadiplosis,
calambur, hipérbaton, anacoluto, poliptoton, derivación, sinonimia.
5.4. Plano semántico-estilístico.
v Palabras clave.
v Clases de palabras: comunes, propios, concreto,
abstractos, verbos de estado, de lengua, de movimiento, extranjerismos, etc.
v Sinonimia, polisemia, homonimia, antonimia.
v Campos
semánticos (palabras relacionadas con los rasgos de la obra, del género, de la
época)
v Estudio
de la connotación y denotación.
v Estudia
los elementos de la narración, si se trata de un texto narrativo.
v Estudio del registro lingüístico al que pertenece
(culto, coloquial, vulgar)
v Figuras literarias: enumeración, exclamación,
interrogación retórica, apóstrofe, hipérbole, prosopopeya, animalización,
cosificación, símil, antítesis, paradoja, gradación, perífrasis, eufemismo,
ironía, metáfora, metonimia, sinécdoque.
6.-
CONCLUSIÓN Y CRÍTICA PERSONAL.
v Recapitulación de ideas. Breve resumen de lo expuesto en el análisis.
v Relación del texto con el autor y la época
v Valoración personal: aceptación / rechazo de los modelos en forma y
contenido.
v Éxito de la obra, público, motivos del éxito.
v Repercusión en el ámbito literario.
v Etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario