lunes, 12 de diciembre de 2011

GUÍA PARA HACER UN COMENTARIO DE TEXTO


   Sirva esta ficha de guía  para los trabajos que estamos empezando 
a realizar en  3º y 4º ESO.
No debe crear preocupación si no se llega a abarcar 
en los primeros momentos.
Es cuestión de tesón y constancia.
Hay un refrán que dice:"Quien la sigue, la consigue".
Sé que hay much@s que perseveran y alcanzan la meta que se proponen.


 GUÍA PARA HACER UN COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS
  
0.- ETAPA PREVIA: COMPRENSIÓN DEL TEXTO. SOLUCIÓN DE DUDAS.

v     Leer repetidamente el texto y entenderlo.
v     Buscar en el diccionario las palabras desconocidas.
v     Tomar notas.

1.- LOCALIZACIÓN.
v   Período, época, movimiento, fecha y características derivadas de ello.
v   Autor y sus características.
v   Título del fragmento y de la obra completa.
v   Género y subgénero literario, forma de expresión (narración, descripción o diálogo) y  prosa-verso.
v     Punto de vista del narrador:
- Estilo directo, con o sin diálogos, estilo indirecto o estilo indirecto libre.
- Persona narrativa:
* TERCERA: omnisciente (el narrador tiene conocimiento de todo) o testimonial (el narrador, como observador, cuenta unos hechos de los que ha sido testigo).
* SEGUNDA (suele darse en cartas).
* PRIMERA: central (el narrador es protagonista, p. ej. en autobiografías), periférica (el narrador es un personaje secundario que narra en primera persona la historia del protagonista) o testimonial (el narrador es un testigo de los hechos que se narran).
* Narración en varias personas, perspectivismo, etc.
 
2.- TEMA. La idea central del texto.

3.- ARGUMENTO. Resumen del contenido.

4.- ESTRUCTURA.
      - Localizar las partes y su organización: historia cerrada-abierta, circular-lineal, ordenada-caótica, etc.
 -  Estructura interna: división en partes lógicas del contenido. /  Estructura externa: hay que tener en cuenta la división del texto en párrafos o en estrofas. Suelen coincidir con la estructura interna.
 
5.- ANÁLISIS DEL TEXTO.

      5.1. Plano métrico: número de sílabas, arte del verso, rima, estrofa.
      5.2. Plano fónico-fonológico o gráfico.
               - Peculiaridades ortográficas, fonéticas o graficas.
      - Figuras retóricas basadas en el sonido: aliteración, onomatopeya, similicadencia, paronomasia, eco.
               - Entonación.
 
5.3. Plano morfosintáctico.
         - Sintagma nominal y sus componentes:
+ Sustantivos: presencia / ausencia; sufijos de diminutivo con valor afectivo, desprecio, disminución real; aumentativo con valor de aumento, despectivo, irónico; despectivo con valor expresivo; sustantivación; enumeración; función de los sustantivos (sujeto, objeto directo,..)
+ Adjetivos: presencia / ausencia. La falta de adjetivos supone concisión, objetividad, falta e valoración. Abundancia: descripción, subjetivización, clasificación. Epíteto. Colocación.

         - Sintagma verbal y sus componentes:
                  + Verbo: Precisión / imprecisión en la expresión temporal. Alternancia o no de tiempos verbales. Persona gramatical indicativa del narrador y de los personajes. Modo. Tiempo.
                   + Adverbio: Presencia / ausencia. Clases (modo, tiempo, lugar, etc.), colocación.
                   + Conjunción.
                   + Interjección. Da emotividad, afectividad,…
         - Orden de los elementos.
         - Oración simple y compuesta.
         - Figuras retóricas relacionadas con este nivel: Pleonasmo, elipsis, asíndeton, polisíndeton, anáfora, anadiplosis, repetición dispersa, epanadiplosis, calambur, hipérbaton, anacoluto, poliptoton, derivación, sinonimia.

5.4. Plano semántico-estilístico.
v Palabras clave.
v Clases de palabras: comunes, propios, concreto, abstractos, verbos de estado, de lengua, de movimiento, extranjerismos, etc.
v  Sinonimia, polisemia, homonimia, antonimia.
v  Campos semánticos (palabras relacionadas con los rasgos de la obra, del género, de la época)
v  Estudio de la connotación y denotación.
v Estudia los elementos de la narración, si se trata de un texto narrativo.
v Estudio del registro lingüístico al que pertenece (culto, coloquial, vulgar)
v Figuras literarias: enumeración, exclamación, interrogación retórica, apóstrofe, hipérbole, prosopopeya, animalización, cosificación, símil, antítesis, paradoja, gradación, perífrasis, eufemismo, ironía, metáfora, metonimia, sinécdoque. 
 
6.- CONCLUSIÓN Y CRÍTICA PERSONAL.

v  Recapitulación de ideas. Breve resumen de lo expuesto en el análisis.

v  Relación del texto con el autor y la época

v Valoración personal: aceptación / rechazo de los modelos en forma y contenido.

v  Éxito de la obra, público, motivos del éxito.

v  Repercusión en el ámbito literario.

v  Etc.



No hay comentarios:

Publicar un comentario