sábado, 14 de diciembre de 2013

Escucha esta canción

Desde abril no abría mi baúl. Hoy lo he hecho y cuál no ha sido mi sorpresa que mis últimas palabras ya presagiaban mi futuro más inmediato. Esa es la razón por la que copio lo que pensaba, lo que estaba escribiendo, puliendo,...Ahora no puedo cambiar ni un ápice, ni una coma, ni un punto. Debe quedar tal como lo sentía, tal como salió de mi corazón, de mi intuición, de mí.
Muchas veces, casi siempre, se dice que las emociones intensas hacen que el alma se derrame en el papel, pero en mi caso no fue así, enmudeció. Ahora ¿volverá?
 
 
Escucha esta canción.
 
El pentagrama está vacío.
Aparece un do.
                        Aparece un sol.
¿Adónde irán?

El pentagrama vuelve a estar vacío.
Es la historia de una ilusión.
Fue rítmica melodía,
convertida en desesperación.
                                                           

Miro el papel y busco palabras,
veo agudos y graves al compás,
piano, piano...
¿Adónde sonando van?

¿Suenan en clave de sol o es en clave de fa?
Desfilan soldados:
do-re-mi-fa-sol-la-si-do.

De nuevo duerme el pentagrama.
¿Soñará con notas olvidadas?
Desfilan soldados: do-re-mi-fa-sol...
¿Adónde irán?
 
 


 

miércoles, 24 de abril de 2013

Más películas

Me he convencido de que con determinados alumn@s sólo funciona trabajar los contenidos procedimientales, caso de visionar películas para ilustrar momentos históricos o movimientos literarios. En esta ocasión ofrezco varias que sirven para hacerse una idea del fascismo o nazismo.
Son:
  1. El diario de Ana Franck
 

2. El gran dictador (Trailer discurso final)


3. La vida es bella


4. La lista de Shindler (trailer)

 

5. Novecento


6. El niño del pijama de rayas


miércoles, 17 de abril de 2013

Doctor Zhivago y mis divermagníficos

Tengo un grupo de alumn@s a los que llamo "divermagníficos". Son diferentes, son especiales, son... Podría aplicarles tantos calificativos que no acabaría nunca; pero voy a cerrar la lista con "auténticos". Trabajar con ellos contenidos conceptuales es un intento fallido; no obstante, los procedimentales y actitudinales resultan muy adecuados. 
El fin está justificando los medios en esta ocasión y así, en mi práctica docente diaria me veo adentrándome en terrenos otro día impensables; haciendo asociaciones, usando materiales, recurriendo a agrupamientos y espacios originales,...es todo un reto, pero soy feliz. 
En fin, en estos días toca cambiar el ritmo de trabajo y para ello visionaremos un largo, larguísimo, largometraje: Doctor Zhivago.
Vamos a verlo para ilustrar la crisis de final de siglo y el período de entreguerras en Europa. Hemos elegido una película en la que el motivo amoroso sirve de hilo conductor para relatar los hechos ocurridos en esta época en un país en el que los cambios fueron tan drásticos que hicieron estremecer el mundo. 


sábado, 13 de abril de 2013

Yerma de García Lorca

Estamos leyendo en 4º ESO Yerma de F. García Lorca. Cuando acabemos, veremos la película de Pilar Távora. Será el colofón a una lectura detenida y analítica. Sólo queda que disfruten con ella. Este es el vídeo:

miércoles, 3 de abril de 2013

Nueva aventura de Peter Pan

Estoy viendo la película Descubriendo Nunca Jamás y me viene a la memoria el texto que hace días que leí. Me pareció tan bonito e interesante que lo copio y comparto con ustedes y, sobre todo, con mis alumn@s para que nunca pierdan el norte de la libertad.  Luego tocará comentarlo en clase. Ahora, disfrutémoslo.

"Morir será la mejor aventura": sobre Peter Pan y la literatura infantil

Peter
"Morir será la mejor aventura" asegura J. M. Barrie desde la voz de Peter Pan; uno de los personajes clásicos de la literatura infantil, que a más de cien años de su nacimiento sigue seduciéndonos con su discurso sobre la infancia y el tiempo diluidos –tan sutilmente que ni siquiera lo notamos –en un universo paralelo, un macrocosmos sin edad llamado Nunca Jamás .
Así es, estos temas macabros y de tintes filosóficos caben en un libro para niños, y es que la literatura infantil es a menudo refugio y oasis de los temas más socorridos, ante los cuales recurrimos una y otra vez, casi como si de un oráculo se tratara: la libertad, la muerte, el tiempo, el amor. Sin embargo, lo que la literatura infantil no ha olvidado es volver a ese lugar donde la infancia se vuelve consciente y poéticamente útil; el cumplimiento de un recuerdo desde una memoria no tan lejana. Y es gracias a este retorno al territorio de la infancia que un libro "para niños" hace las veces de principio regenerativo en nuestro imaginario, y cada fragmento que podemos recordar de El Principito de Saint Exupèry o Alicia en el País de las Maravillas de Carroll nos remiten al origen de alguna experiencia personal, o al origen mismo de las cosas, de las emociones; no por nostalgia, sino por la forma tan honesta en que la infancia cuestiona al mundo.
Sin embargo, de entre toda la literatura infantil Peter Pan se ha convertido en la definición voluntaria e involuntaria de ese lugar remoto al que llamamos niñez, el almacén de nostalgias prematuras y póstumas sobre lo que fuimos, o para terminar pronto, lo que ya no somos. Barrie no sólo nos lleva a una dimensión donde irremediablemente triunfa la infancia, sino que crea una utopía de la misma a partir de un personaje, un niño llamado Peter, eternamente negado a crecer, y habitante de un universo que da cabida a todo lo que la realidad –y sobre todo la sociedad – nos niega de frente. Éste niño tiene muchas peculiaridades, pero tal vez la más peligrosa y transgresora sea la consciencia que tiene sobre su propia infancia, Peter es la verdadera utopía, Nunca Jamás es sólo su mundo, la consecuencia de su triunfo ante una sociedad que convierte a los niños en autómatas. Pero no a él. En un gesto de independencia casi anárquico Peter decide habitar e instalarse en la infancia, perfeccionándola, creando un estado ideal de libertad, una utopía, y es entonces cuando Pan se vuelve invencible, incluso ante su propia muerte, ante la cual no teme, pues tiene la certeza de haber vivido.
Con todo esto Peter Pan ha sido para la literatura la síntesis inmejorable de lo que se entiende por infancia, en su sentido más simple y complejo, una obra tantas veces malinterpretada como vuelta a leer por el modo en que nos fascina descubrir a un niño que sabe que se es libre o no se es nada, y de un mundo que pospone y alienta simultáneamente esa libertad. Pero sobre todo – y sin duda alguna aquí radica su verdadera trascendencia – Peter Pan nos deja mirar entre líneas un momento del que alguna vez fuimos dueños, para al final, como escribió el propio J. M. Barrie "marcharnos tan contentos, portándonos como los seres más despiadados del mundo, que es lo que en realidad son los niños."
@_hipocampo_
12/03/2013

miércoles, 27 de marzo de 2013

Bodas de oro

Hoy día 27 de Marzo celebramos las Bodas de Oro de mis padres.
No iremos a ningún restaurante a comer, no iremos a ninguna cafetería a tomar la tarta de aniversario, no iremos a ningún sitio diferente. Nos reuniremos en la casa en la que fuimos concebidos y nos vio nacer y crecer, en la que recibimos todo el amor que unos padres pueden dar.  Volveremos a la casa a la que acudimos cada día para compartir nuestras preocupaciones y alegrías, para agradecer lo que somos hoy y lo que continuarán mañana nuestros hijos.
Será un Miércoles Santo muy especial. 

viernes, 22 de marzo de 2013

Semana Santa

Llegan las vacaciones de Semana Santa, nuestra Semana Grande, 
como grande es el significado que tienen estos días para los cristianos. 
Sólo quiero desearles a todos que disfruten de ella, 
cada cual como le dicte su corazón; no obstante, en paz y con alegría.
Para terminar, les pongo el enlace con la entrada del año pasado.
Semana Santa cantada

lunes, 18 de marzo de 2013

Familias unidas

Algunas veces me entretengo mirando las palabras clave de búsqueda que llevan a que visiten mi blog. Me ha sorprendido que una de las expresiones más repetidas sea la de "familias unidas". Es curioso. Alguna razón habrá.
Hoy, que vamos cambiando nuestro comportamiento social, sigue imperando la idea de que la familia es la célula más importante de la sociedad. Sé que está en proceso de cambio y que no podemos cerrar los ojos para no verlo, pero no por ello deja de ser fundamental. En ella encontramos el alimento y cariño, cuando nacemos; la mano y sostén, cuando crecemos; el refugio y la alegría, para seguir luchando y el adiós, cuando iniciemos el viaje definitivo.
En fin, sólo cabe una pregunta: ¿Estaremos equivocados al preferir la familia  a otro grupo? Yo todavía no me he arrepentido.

domingo, 17 de marzo de 2013

Comentario de textos expositivos I

Son mis alumn@s actuales de 4º ESO l@s que por fin se van implicando en la tarea de participar activamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se están convenciendo de que es un camino que hay que recorrer juntos y que sólo podemos ofrecerles las herramientas para que sea un camino de descubrimientos y no una espera pasiva de datos.
Van a comentar diferentes textos expositivos. Les servirán de práctica a unos y de modelo al resto.
Se han elegido al azar fragmentos de las diferentes áreas que estudian en el curso. El primero es de Biología. Lo han realizado tres alumnas: Beatriz Cabello, Mª Eugenia Sotoca y Natalia Suárez.


Imagen tomada de es.wikipedia.org
TEXTO I:
EL MATERIAL HEREDITARIO

Los cromosomas están formados por dos tipos diferentes de moléculas: proteínas y ADN o ácido desoxirribonucleico. Múltiples experiencias, realizadas en la primera mitad del siglo XX, revelaron que de estos dos componentes el ADN es el material hereditario.
El ADN es un compuesto que se tiñe muy bien con un colorante rojo (fucsina) lo que permite detectarlo con un microscopio óptico en cualquier momento del ciclo celular.

  • En interfase, todo el núcleo aparece coloreado. Con un potente microscopio electrónico, que permite aumentar hasta un millón de veces, se observa que las moléculas de ADN forman filamentos muy finos y largos empaquetados en un apretado ovillo.
  • Durante la mitosis, la coloración se localiza en los cromosomas. Cada molécula de ADN se compacta, se enrolla sobre sí misma de forma muy compleja y origina un cromosoma. Los cromosomas que aparecen durante las primeras fases de la mitosis son estructuras dobles, ya que están constituidos por dos moléculas de ADN idénticas.
E. Pedrinaci y C. Gil: Biología y Geología  de 4º ESO, Editorial S.M.

El fragmento que vamos a comentar  es un texto  expositivo divulgativo, aunque roza el científico-técnico, pero escrito para un ámbito académico , ya que  sus objetivos es informar sobre el material hereditario .
Está escrito por Emilio Pedrinaci y Concha Gil para el libro de texto de Biología y Geología  de 4º eso ,de la editorial S.M .
Todo texto expositivo presenta características generales: la objetividad, la verificalidad, la universalidad y la claridad.
Este texto presenta datos acerca de la composición de los cromosomas y del ADN, que podemos decir que es su tema principal. Esto hace que su función lingüística más importante sea la referencial.
Está dividido en tres partes: la primera va desde la línea 1 a la 7 en donde explica  la composición de los cromosomas y del ADN; la segunda, desde la 8 a la 14, en la cual nos cuenta el proceso de la interfase, y en la última nos habla de lo que le ocurre al ADN durante  la mitosis.
Centrándonos en el análisis del texto, observamos que su registro lingüístico es estándar, pero a la vez culto, ya que no utiliza un vocabulario muy especifico pero sí se necesita tener unos conocimientos  previos sobre el tema que se está tratando.
En el plano fónico se observa la entonación enunciativa dado que el objetivo que se persigue es informar del material genético por lo que ya que unas de sus características son la objetividad.
En el campo morfosintáctico encontramos el uso frecuente de sustantivos como por ejemplo:  “cromosomas y moléculas” en la línea 1 por lo que hace que las expresiones sean  objetivas que es una de las carasterísticas generales de este texto, no existen numerosos adjetivos, esta falta hace que observe la objetividad .
Todo texto está formado por sintagmas verbales, en este encontramos verbos en presente de indicativo con valor intemporal como por ejemplo: "están" en la línea 1 y "revelaron" en la 3. 
Los enlaces que encontramos más frecuentemente  son las  conjunciones, como por ejemplo ‘’o’’ en la línea 2, “que” en la línea 3, y preposiciones como’’por’’ y ‘’de’’ en la línea 1, ‘’con’’ en la 5.
Las oraciones que predominan son enunciativas, simples y compuestas puesto que dan objetividad al texto, algunos ejemplos son: de oraciones simples "los cromosomas están formados por dos tipos diferentes de moléculas" situado en la línea 1,y de oraciones compuestas ‘’los cromosomas que aparecen durante las primeras fases de la mitosis son estructuras dobles’’ entre las líneas 19, 20 y 21. Utiliza las definiciones como las de’’interfase’’,’’cromosoma’’ esto es el punto departida de muchos textos expositivos.
La exposición es clara y ordenada haciendo que el desarrollo sea progresivo y equilibrado. La figura que más predomina es el polisíndeton ya que se repiten enlaces como ‘y’ , ‘de’. Las palabras claves de este texto son: cromosomas, ADN, material hereditario. El fragmento tiene un sentido denotativo ya que se expresa la objetividad y la verificalidad.
Para concluir, podemos decir que este texto, localizado en el libro de Biología y Geología de 4º ESO, es  expositivo divulgativo de tipo científico-técnico y  escrito por Emilio Pedrinaci y Concha Gil. Se encuentra dividido en tres partes, como hemos indicado con anterioridad, en las cuales informa sobre el material genético. Desde mi punto de vista el texto es difícil de entender si no tienes conocimientos previos sobre el tema, pero respeta perfectamente las características generales de toda exposición: claridad, objetividad, verificalidad y universalidad.  Para ello recurre a todos los mecanismos de la lengua, sea de un nivel u otro; es decir, desde la entonación a la gramática, pasando por los conectores y sintaxis, todo se une para conseguir el propósito de informar que tiene el autor al escribir estas líneas.

 

martes, 12 de marzo de 2013

Mi arca de Noé digital

http://www.bancodeimagenesgratis.com/
Cada día me presentan una herramienta nueva de internet aplicada a la enseñanza. Es tal el número de las mismas, que estoy llegando a la saciedad. 
Yo sigo usando mi blog, mi diario digital. En él caben reflexiones personales, consejos a l@s alumn@s, creaciones de los mismos, etc. Por eso, metafóricamente hablando, considero "mi baúl" como el Arca de Noé, cargadito de cosas bonitas, de otras más normalitas y otras, feas de verdad; pero todas nacidas del esfuerzo diario que supone ir a clase y luchar contra muchos factores adversos que hoy día crecen en el proceso de la enseñanza-aprendizaje. Sí, la docencia es un camino que recorren profesor y alumno juntos. Se dan la mano para luchar por conseguir una meta llena de saberes e ilusiones. No les resulta fácil hacer la guerra en solitario y ganar la batalla al canto de sirenas que reciben los jóvenes desde ámbitos tan diferentes al conocimiento y al esfuerzo. Se convierte, pues, en todo un reto diario. ¡Ánimo a todos!

jueves, 7 de febrero de 2013

Disputa entre don Carnal y doña Cuaresma

Esta semana estamos asistiendo a las fiestas de Carnaval y, como no podía ser de otra forma, con sus letras y músicas.
Estos festejos  recuerdan a Juan Ruiz, Arcipreste de Hita; y su Libro de Buen Amor. Fue un escritor que, ya en el siglo XIV, supo conjugar la alegría de vivir y la  intención moralizadora.del clérigo.
Entre los pasajes más conocidos del libro resalta el de "la disputa entre Don Carnal y Doña Cuaresma".

La “Batalla de don Carnal y doña Cuaresma” es una parodia de la épica. Los ejércitos de don Carnal y de doña Cuaresma están compuestos por diferentes manjares de carne y de pescado, que se atacan y matan. El de don Carnal es vencido, y su jefe encarcelado; pero el Domingo de Ramos logra escapar, al tiempo que doña Cuaresma desaparece. Y entonces don Carnal es recibido con grandes honores por representantes del clero.

Combate entre don Carnaval y doña Cuaresma. Oleo de 1559, del pintor flamenco, Pieter Brueghel o Bruegel, el Viejo.



Pero pasemos sin más preámbulos a disfrutar del verdadero texto de Juan Ruiz. He aquí.  
Resumen de las estrofas 1067 a 1172:
Recibe una carta Don Carnal invitándole a entablar batalla con Doña Cuaresma y acepta el reto. Don Carnal conforma su ejercito de carne: gallinas, perniles, conejos, capones, ánades, costillas de carneros, patas de cerdo, patos, cecinas, tocino, vacas..etc…come y bebe hasta hartarse y a media noche llega Doña Cuaresma con su tropa de la mar y se organiza la divertida batalla entre los dos ejércitos:
Cuando vino la noche, ya después de la cena,
cuando todos tenían la talega bien llena,
para entrar en contienda con la rival serena,
dormidos se quedaron todos enhorabuena…..
Hacia media noche, en medio de las salas,
entró Doña Cuaresma, !Señor, Dios Tú nos valgas!
Dieron voces los gallos y batieron sus alas;
a Don Carnal llegaron estas noticias malas.
Todos amodorrados fueron a la pelea;
forman las unidades más ninguno guerrea.
La tropa de la mar bien sus armas menea
y lanzáronse a herir todos diciendo:-”!Ea”!
El primero de todos que hirió a Don Carnal
fue el puerro cuelliblanco, y dejolo muy mal,
le obligó a escupir flema; esa fue la señal.
Pensó Doña Cuaresma que era suyo el real.
Vino luego en su ayuda la salada sardina
que hirió muy reciamente a la gruesa gallina,
se atravesó en su pico ahogándola aína.
después, a don Carnal quebró en capellina.
Vinieron muchas mielgas en esta delantera,
los verdeles y jibias son, de fanco, barrera;
dura está la pelea, de muy mala manera,
Caía en cada bando mucha mollera.
De parte de Valencia venían las anguilas**
saladas y curadas, en grandes manadillas;
daban a don Carnal por entre las costillas,
las truchas de Alberche dábanle en las mejillas.
Andaba allí el atún, como un bravo león,
encontró a don Tocino, díjole gran baldón
si no es por la cecina que desvió el pendón
a don Lardón le dieron en todo el corazón…..





sábado, 26 de enero de 2013

Comentemos textos literarios

Ya era hora de volver a publicar en esta entrada.
En esta ocasión vamos a comentar un fragmento de la obra de Benito Pérez Galdós. Se ha realizado en el grupo de 4º A/B.  Al principio creían que sería imposible hacer este ejercicio. Un poco más tarde fueron llegando a mi correo comentarios de los alumnos. Finalmente se ha perdido el miedo a recorrer el camino que llega a la meta, al verdadero análisis de un texto. 
Es fantástico disfrutar con su progreso. En fin, aquí os dejo una posible redacción del que hemos realizado. Ya aparecerán otros.

FORTUNATA Y JACINTA

Barbarita empezó a notar en su hijo inclinaciones nuevas y algunas mañas que le desagradaron. Observó que el Delfín, cuya edad se aproximaba a los veinticinco años, tenía horas de infantil alegría y días de tristeza y recogimiento sombríos. Y no pararon aquí las novedades. La perspicacia de la madre creyó descubrir un notable cambio en las costumbres y en las compañías del joven fuera de casa, y lo descubrió con datos observados en ciertas inflexiones muy particulares de su voz y lenguaje. Daba a la elle el tono arrastrado que la gente baja da a la y consonante; y se le habían pegado modismos pintorescos y expresiones groseras que a la mamá no le hacían maldita gracia. Habría dado cualquier cosa por poder seguirle de noche y ver con qué casta de gente se juntaba. Que esta no era fina, a la legua se conocía.
Y lo que Barbarita no dudaba en calificar de encanallamiento, empezó a manifestarse en el vestido. El Delfín se encajó una capa de esclavina corta con mucho ribete, mucha trencilla y pasamanería. Poníase por las noches el sombrerito pavero, que, a la verdad, le caía muy bien, y se peinaba con los mechones ahuecados sobre las sienes.[...]
Como supiera un día la dama que su hijo frecuentaba los barrios de Puerta Cerrada, calle de Cuchilleros y Cava de San Miguel, encargó a Estupiñá que vigilase, y este lo hizo con muy buena voluntad llevándole cuentos, dichos en voz baja y melodramática: «Anoche cenó en la pastelería del sobrino de Botín, en la calle de Cuchilleros... ¿sabe la señora? También estaba el Sr. de Villalonga y otro que no conozco, un tipo así... ¿cómo diré?, de estos de sombrero redondo y capa con esclavina ribeteada. Lo mismo puede pasar por un randa que por un señorito disfrazado».
-¿Mujeres...? -preguntó con ansiedad Barbarita.
-Dos, señora, dos -dijo Plácido corroborando con igual número de dedos muy estirados lo que la voz denunciaba-. No les pude ver las estampas. Eran de estas de mantón pardo, delantal azul, buena bota y pañuelo a la cabeza... en fin, un par de reses muy bravas.

COMENTARIO DE TEXTO
El fragmento que vamos a comentar pertenece a una de las novelas contemporáneas de Benito Pérez Galdós, y, tal vez, su más importante creación novelesca, Fortunata y Jacinta, publicada en1887.  En concreto, corresponde a la 1ª parte, capítulo IV.
Se trata, pues, de una novela de la segunda mitad del s. XIX, por lo que se encuadra en el  movimiento llamado Realismo. 
Los rasgos más importantes de esta corriente son:
  1. Observación y descripción detallada de la realidad.
  2. Interés por la psicología de los personajes.
  3. Descripción de los escenarios y ambientes donde se desarrolla la acción.
  4. Presencia de un narrador omnisciente.
  5. Estilo sobrio y reflejo del registro lingüístico propio de cada poersonaje.
Centrándonos en el fragmento, hemos de decir que trata de la descripción de un personaje, el hijo de Barbarita. Se elige la óptica de la madre, permitiendo una descripción pormenorizada hasta el extremo.
Este argumento lo estructura en dos partes bien diferenciadas. La primera, que ocupa desde la línea 1 a la 20,  emplea la descripción para  retratar la parte física, incluyendo su forma de vestir. Sin embargo, en la segunda, que va desde la línea 21 a la 30, se ve su comportamiento mediante el diálogo.
Ya desde el primer momento se decanta por la observación detallada de la realidad de manera objetiva, pues da detalles que lo corroboran y que veremos al ir analizando cada plano lingüístico.
Si iniciamos el estudio, cabe indicar que en el aspecto fónico se ven las dos partes que hemos señalado con anterioridad. En la primera, la descriptiva, domina la entonación enunciativa, dado que el objetivo que se persigue es la descripción exhaustiva del personaje y de su forma de vestir. Lo tenemos desde la línea 1 a la 20, caso de "Barbarita empezó a notar en su hijo...", en las líneas 7-8: "Daba a la elle el tono arrastrado que la gente..." o en la línea 17: "El Delfín se encajó a manifestarse...".
En contraposición a ésta, el diálogo presenta la variedad de entonación, pues se inicia con la voz del narrador, siendo la enunciativa la que encontramos, caso de  "Anoche cenó en la pastelería del sobrino del..." (línea 24); la interrogativa salpica el diálogo, como en "¿Mujeres?" (l. 27) o "¿cómo diré?"  (l. 25).
Son breves, propias de la sorpresa ante lo que está escuchando. Esto hace que pudieran pensarse como exclamativas.
En el plano morfosintáctico encontramos el uso frecuente del adjetivo. Algunos de los ejemplos son: "inclinaciones nuevas" (l. 1), "infantil alegría" (l. 2), "tono arrastrado" (l. 7), etc.
Todo el texto presenta sintagmas compuestos por el núcleo nominal y adyacentes, ya estén antepuestos o pospuestos. Llegan incluso a sucederse enumeraciones de estos grupos de palabras. Resultan naturales ante el propósito de describir exhaustivamente la realidad que se observa.
Junto a estas categorìas gramaticales encontramos el verbo en pretérito perfecto simple. Lo vemos en "empezó, desagradaron, observó" (l. 1); "pararon" (l. 3), "empezó a manifestarse" (l. 15), etc. Casi todas aparecen en 3ª persona del singular.
Esta forma, propia de la narración, aparece cuando toma la palabra el narrador-testigo.  En la descripción la forma predominante es el pretérito imperfecto, a saber, "aproximaba" (l. 2), "estaba" (l.19). Si vamos a la parte dialogada, la variedad de formas se hace patente desde el `primer momento. Así, algunos son: pretérito imperfecto  con "frecuentaba" (l. 21), pretérito perfecto simple con "cenó" (l. 24) o el presente con "no conozco" (l.25), etc.
Señalaremos que las dos formas de discurso presentan características gramaticales diferentes.
De igual manera, la sintaxis es bien distinta en un apartado y otro. En el primero las oraciones son largas y complejas al estar narrando o describiendo:
"Barbarita empezó...desagradaron". (l. 1)
 En el segundo son más cortas, propias del diálogo, e incluso se interrumpen con interrogaciones o simplemente enunciados sin verbo. 
"¿Mujeres?" (l. 27)
El plano morfosintáctico está, pues, subordinado al propósito de descripción pormenorizada de la realidad que se observa. Llega incluso a crear un  polisíndeton en la parte descriptiva, formando una sucesión de  acciones para que veamos que la exactitud es completa : "Y no pararon...y lo descubrió...y lenguaje" (l. 3-6).
Todo va en pro de la objetividad y exhaustividad.
Al pasar al campo semántico-estilístico encontramos que los personajes son llamados por sus nombres propios: "Barbarita, Delfín, Estupiñá". Cada uno tiene su propia identidad, diferenciándose de los demás desde el principio. Van a venir retratados desde varias perspectivas: comportamiento, formas de vestir, registro lingüístico, ...
Así, Barbarita refleja su posición de madre, por ejemplo en "Barbarita empezó a notar que su hijo..." (l. 1) y en su preocupación por él. Se hace desde el punto de vista del narrador omnisciente que refleja el pensamiento de los personajes, su conducta y sentimientos, junto a la forma de vestir o hablar.
Ejemplos: "...empezó a notar..." (l. 1), 
"La preocupación de la madre creyó descubrir..." (l. 3), etc.
Lo mismo ocurre con Delfín o Estupiñá. No obstante, en la segunda parte son los propios personajes los que dan a conocer todos estos detalles, pues son ellos los que alzan su voz para manifestar lo que piensan o sienten.
"¿Sabe la señora? (l. 24)
"Lo mismo puede pasar...disfrazado" (l.26).
El discurso  se pone al servicio del autor realista: presentar la realidad tal y como es, en su totalidad.
Esto puede ser la razón que lleve a que la descripción quede perfilada por la objetividad, mesura y equilibrio. La dialogada varía y afloran  manifiestaciones de subjetividad, como la metáfora que cierra el fragmento: "un par de reses bravas" (l. 30), que refleja la personalidad del que habla al referirse a las dos mujeres con las que estaba el hijo de Barbarita y a su condición sociocultural.
A diferencia de ésta, "Delfín" aparece como un joven que ha abandonado comportamientos habituales a su clase. Lo vemos en 
"Daba a la elle el tono arrastrado de la gente baja da la y consonante..." (l.7-8). En este caso todo lo que conocemos de él es a través del narrador o de los otros personajes.
"Estupiñá", por su lado, debe ser el confidente de Barbarita, dada la importancia de su misión: vigilar a su hijo.
En esta ocasión sólo tenemos noticias de este personaje por sus propias palabras. Parece que es de condición social inferior a la de la señora, ya que utiliza expresiones coloquiales como "dos reses bravas" (l. 30) , pero domina el lenguaje al estar en continuo contacto con los señores de clase superior. Un ejemplo podría ser la enumeración de prendas que retratan a las mujeres: "de mantón pardo,...cabeza..." (l. 29.30)
Con todo, podemos cerrar el análisis de este plano diciendo que el estilo de Galdós aparenta sencillez y sobriedad,  pero es producto de un elaborado plan para que resulte verosímil. Para ello elige el punto de vista externo que resulta mucho más objetivo que si el narrador se colara dentro de la historia. Aun así, hay momentos en que el autor deja escapar su voz y se introduce en la acción valorando hechos o acontecimientos, caso de 
"Que ésta no era fina, a la legua se conocía". (l. 13)
En conclusión, el autor emplea la lengua para reflejar lo que pretende: observación detallada de la realidad y, de ahí, el uso casi exclusivo de la descripción, subordinándose también el diálogo.
Esto mismo le lleva al empleo de la entonación enunciativa, evitando la subjetividad que proporciona la interrogativa o exclamativa, de los sutantivos y adjetivos sobre cualquier categoría gramatical; de las oraciones compuestas coordinadas copulativamente al sumar prendas, acciones,...; nombres propios al mismo tiempo que comunes; pocos recursos estilísticos que pueden alterar el orden o significado propio de las palabras.
En fin, todo está subyugado a un único deseo: descripción de un personaje en particular y, por ello se eligen diversos puntos de vista que lo dibujen en su totalidad.

domingo, 13 de enero de 2013

R.I.P. Aaron Swartz

Acabo de conocer la noticia de la muerte de Aaron Swartz, la muerte de su carne, no de su obra.
Al leerla, he sentido en mi alma un aldabonazo y mi espíritu ha querido sacudirse de tanta hipocresía y apariencia. 
Pienso en la vida que ha quedado por vivir, pero sé que sembró semillas de curiosidad, de solidaridad y de libertad, y, desde donde esté, recogerá sus frutos. 

miércoles, 2 de enero de 2013

GUÍA PARA LA LECTURA DE EL CAMINO

                                                     
  • 1ª sesión (11-01-13)
A) FICHA BIBLIOGRÁFICA Y PRESENTACIÓN:
Autor/a:
Título:
Ciudad de edición y fecha:
Editorial y colección:
Páginas:
                               
Fíjate en la cubierta de la edición que  manejes y responde a estas preguntas:
  * ¿Qué datos figuran en ella?
 * ¿Hay alguna ilustración? De ser así, expón lo que te sugiere.

B) ESTRUCTURA:

1.- Si aparecen capítulos, di cuántos tiene el libro y por qué tiene ese número. Si no los tiene, ¿podríamos  establecer algún tipo de relación? (Recuerda  que cada capítulo trata de un asunto  diferente)

C) CONTENIDO:
  • 2ª sesión (25-01-13)
Lectura y resumen de  los capítulos I al X.
  • 3ª sesión  (8-02-13)
Lectura y resumen de  los capítulos XI al XXI.
  •  4ª sesión (22-02-13)
1.- Explica brevemente el argumento, señalando las tres partes típicas de toda narración (presentación, nudo y desenlace).
2.- Resume todo el argumento en dos o tres palabras como máximo. Recuerda que estas palabras representan el tema central de todo el libro
3.- Otro tema importante es el paso del tiempo, que convierte en hechos los recuerdos y hace que el protagonista vaya madurando. Localiza algunos pasajes en los que se ponen de manifiesto los cambios experimentados por Daniel.
4.- Son muy importantes también el tema del «progreso», que se menciona ya en los primeros párrafos, y los de la amistad y el amor. Anota las ocasiones en que aparecen estos temas.
5.- Explica cómo va cambiando la actitud de Daniel acerca del amor a lo largo de la novela.
6.-¿Con qué tema pueden relacionarse las siguientes palabras de Daniel: «Tiñoso, tenías razón, las perdices al volar hacen 'Prrr' y no 'Brrr'»?
7.- ¿Por qué coloca Daniel un tordo en el ataúd de «el Tiñoso»?
8.- Indica cuál es la opinión de Daniel acerca del «progreso» que quiere su padre para él.
9.- ¿Quién es el narrador? ¿Un personaje o un testigo de la misma? Si es un personaje, di si es principal o secundario.
10.- La historia se narra en tercera persona, ¿se mantiene a lo largo de todo el relato o hay alguna historia secundaria narrada en primera persona? Si ocurre esto, localiza algún pasaje en el que se vea.
11.- ¿En qué momento de la historia de Daniel comienza el relato?
12.-  En  el libro se recrea un ámbito rural, ¿en qué lugar se desarrolla la historia? Imagina cómo podría ser ese lugar.
13.- El autor recrea un ambiente muy cerrado, donde personajes y actitudes parecen inmutables, ¿crees  que las palabras que dirige Daniel a Uca-uca suponen una actitud de rebeldía frente a ese entorno cerrado? Explica por qué.
14.- * En lo que respecta a los personajes, di cómo se llama el protagonista.
 * El resto de personajes podrían dividirse  en dos grandes grupos: niños y adultos. Observa cómo se refleja a lo largo del texto el protagonismo de Daniel.
 * Apunta los nombres de los demás personajes y las relaciones que se esta­blecen entre ellos.
 *¿Cómo se llaman los dos amigos de Daniel?
 * ¿Quién suele tomar la iniciativa en las aventuras emprendidas por los tres compañeros?
15.- Algunos personajes reciben un tratamiento caricaturesco. Cita a dos de ellos e indica cuáles son los rasgos en que se centra la crítica.
16.- Hay un personaje al que se menciona varias veces en la novela, pero que nunca participa en la acción. Escribe su nombre e intenta explicar la razón de esa ausencia.

  • 5ª sesión (8-03-13)
 D) EXPRESIÓN O ESTILO:
1.- El lenguaje de Delibes es sencillo y se ajusta al tono cotidiano de la mayoría de los sucesos y personajes que presenta. No obstante, hay pa­sajes de estilo más rebuscado. Toma nota de los casos en que se utiliza un lenguaje más elaborado.
2.- Apunta  los términos que pertenecen al vocabulario del mundo rural.
3.- La descripción es un procedimiento importante en esta novela. En ocasio­nes, la descripción del paisaje queda impregnada por el estado anímico de los personajes o por el tono de los acontecimientos próximos.
Fíjate en las descripciones que aparecen y explica cómo son.
4.- La mayoría de los personajes tienen un apodo, que pone de manifiesto su carácter o  algún detalle de su personalidad. A medida que vayan apareciendo los personajes, apunta su sobre-nombre y la razón que lo justifica.
                      
E) VALORACIÓN PERSONAL:

1.- La palabra camino tiene dos acepciones: una literal y otra figurada. Busca en el diccionario los diferentes significados.
2.- Si vives en un pueblo, piensa en cómo transcurre la vida en él y compárala con lo que se cuenta en el libro.
3.- ¿Recuerdas el título de algún libro o película que se desarrolle en un ambiente rural? ¿Cuáles son las principales ocupaciones de sus habitantes? A qué se dedican sus ratos de ocio?
4.- Explica razonadamente tu opinión. ¿Prefieres vivir en un pueblo o en una ciudad?
5.- ¿Se les da a los habitantes de tu pueblo apodos como en el libro? Escribe algunos de los que conozcas. ¿Sabrías explicar la razón que los justificara?
6.- En líneas generales redacta la opinión que te merece el libro (no olvides tratar el contenido y la expresión y lo que has aprendido...)