jueves, 26 de abril de 2012

Lázaro y el ciego

De nuevo Ángela, mi querida alumna Ángela, vuelve a colaborar con todos. Nos ofrece un comentario del famoso pasaje de El Lazarillo que muestra el intercambio de tretas entre el protagonista y su amo, un ciego al que ayuda.

Lázaro y el ciego
Usaba poner cabe sí un jarrillo de vino, cuando comíamos, y yo muy de presto le asía y daba un par de besos callados, y tornábale a su lugar. Mas duróme poco, que en los tragos conocía la falta y, por reservar su vino a salvo, nunca después desamparaba el jarro, antes lo tenía por el asa asido. Mas no había piedra imán que así atrajese a sí como yo con una paja larga de centeno que para aquel menester tenía hecha, la cual, metiéndola en la boca del jarro, chupando el vino, lo dejaba a buenas noches. Mas, como fuese el traidor tan astuto, pienso que me sintió, y dende en adelante mudó propósito y asentaba su jarro entre las piernas y tapábale con la mano, y así bebía seguro.
Yo, que estaba hecho al vino, moría por él, y viendo que aquel remedio de la paja no me aprovechaba ni valía, acordé en el suelo del jarro hacerle una fuentecilla y agujero sutil, y delicadamente, con una delgada tortilla de cera, taparlo. Y al tiempo de comer, fingiendo haber frío, entrábame entre las piernas del triste ciego a calentarme en la pobrecilla lumbre que teníamos, y al calor de ella, luego derretida la cera, por ser muy poca, comenzaba la fuentecilla a destilarme en la boca, la cual yo de tal manera ponía, que maldita la gota que se perdía. Cuando el pobreto iba a beber, no hallaba nada. Espantábase, maldecíase, daba al diablo el jarro y el vino, no sabiendo qué podía ser.
-No diréis, tío, que os lo bebo yo -decía-, pues no le quitáis de la mano.
Tantas vueltas y tientos dio al jarro, que halló la fuente y cayó en la burla; mas así lo disimuló como si no lo hubiera sentido.
Y luego otro día, teniendo yo rezumando mi jarro como solía, no pensando el daño que me estaba aparejado ni que el mal ciego me sentía, sentéme como solía; estando recibiendo aquellos dulces tragos, mi cara puesta hacia el cielo, un poco cerrados los ojos por mejor gustar el sabroso licor, sintió el desesperado ciego que ahora tenía tiempo de tomar de mí venganza, y con todas sus fuerzas alzando con dos manos aquel dulce y amargo jarro, lo dejó caer sobre mi boca ayudándose, como digo, con todo su poder, de manera que el pobre Lázaro, que de nada de esto se guardaba, antes, como otras veces, estaba descuidado y gozoso, verdaderamente me pareció que el cielo, con todo lo que en él hay, me había caído encima.
Fue tal el golpecillo que me desatinó y sacó el sentido, y el jarrazo tan grande, que los pedazos de él se me metieron por la cara, rompiéndomela por muchas partes, y me quebró los dientes, sin los cuales hasta hoy me quedé.
Desde aquella hora quise mal al mal ciego y, aunque me quería y regalaba y me curaba, bien vi que se había holgado del cruel castigo. Lavóme con vino las roturas que con los pedazos del jarro me había hecho, y, sonriéndose decía:
-¿Qué te parece, Lázaro? Lo que te enfermó te sana y da salud.

 COMENTARIO DE TEXTO

Este texto, fragmento de la obra La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades, más popularmente conocida como El Lazarillo. Fue escrita hacia 1544, siendo una novela anónima de carácter picaresco.
El fragmento se localiza en el Tratado I, pues el ciego cruel fue su primer amo, y es el correspondido.
Como se comenta anteriormente, es una novela picaresca que se desarrolla en el S.XVI, alcanzando un gran éxito. Es una narración escrita en prosa, en la que se muestra que la postura del autor es objetiva, mostrando la realidad, pero siempre bajo un punto de vista crítico, añadiendo así parte de subjetividad. El narrador se encuentra en primera persona central, pues es el mismo protagonista el que nos narra su vida; por lo que se podría decir que es una autobiografía.
Trata sobre una de las travesuras que Lázaro le hace a su cruel amo, el ciego. En él se ve que él muestra su picardía y que el viejo, al descubrir el engaño, se venga del muchacho. Con lo que de ahí sacaríamos los temas tratados: la picardía y la venganza.
El texto se divide en introducción, nudo y desenlace, no coincidiendo con su estructura externa, pues la introducción sería la primera frase y de esta en adelante empezaría el nudo, que abarcaría hasta el final del tercer párrafo. El cuarto y último de ellos finalizaría el relato, siendo este el desenlace.
Entremos ahora en el estudio de la obra en los distintos niveles existentes.
En la morfosintaxis, podríamos resaltar el estilo verbal del relato pues al ser una narración se cuentan los acontecimientos vividos por le protagonista. Los verbos se encuentran en pretérito imperfecto, mayoritariamente, (comíamos, asía, estaba, teníamos…). También comprobamos el uso abundante de adverbios y nexos, tanto conjunciones y preposiciones (y, pero, poco, sino, más, no). Por ello nos percatamos de que las oraciones son compuestas y elaboradas, al mismo tiempo que lo son naturales, pues se refleja la realidad y se intenta que el mensaje llegue al público, por ello el léxico es adecuado para la gente de la época.
Se frecuenta la utilización de frases hechas (daba un par de besos callados) y refranes (lo que te enfermó te sana y te da salud).
Además, este estilo natural hace que la voz de Lázaro parezca verdadera y creíble. El texto pertenece a un registro culto, pues está elaborado y trabajado, aunque se muestre de forma natural. El uso de frases hechas y refranes muestra un ejemplo de connotación y denotación, pues, por ejemplo en “un par de besos callados”, se identifica “besos” con “tragos”. Una de las metáforas que se encuentran en el fragmento.
Analizando los elementos de la narración, vemos que en la introducción se muestra la situación en la que están, pues Lázaro tiene que intentar alimentarse sin que su amo se entere de que lo está engañando. En el nudo, vemos las hazañas que el muchacho tiene para lograr engañarlo, en una de ellas, Lázaro bebe cuando el ciego suelta la jarra, la darse cuenta el viejo la pone entre sus piernas, cosa que a Lázaro no le impide seguir bebiendo pues con una cañita sigue sorbiendo. Entonces, el gruñón ciego tapa con sus manos la jarra, y Lázaro elabora un pequeño agujero en la base de esta, que lo tapa con cera cuando no bebe. El ciego busca y busca por donde se escapa el vino y encontró la trampa. Llegando al desenlace, el viejo piensa su venganza y lanza la jarra en la cara de Lázaro cuando este está bebiendo, destrozándole así todas las partes de esta. El relato acaba con uno de los refranes del viejo: “Lo que te enfermó te sana y te da salud”. Cosa que a Lázaro no le hizo gracia. Concluyendo así el desenlace del fragmento. En este solo encontramos los dos personajes nombrados: Lázaro y su amo, el ciego. Estos deben encontrarse en el campo, en una de las épocas frías del año por el contexto del relato, pues se dice que están arrimándose a una candela y que Lázaro se acurrucaba en las piernas del ciego porque tenía mucho frío. Por ello mismo podría estar al relente y no en un lugar cerrado.
Pasemos ahora al análisis de las figuras retóricas, donde encontramos varias veces el hipérbaton, por ejemplo: “solía el ciego poner junto a sí un jarrillo de vino cuando comíamos”, donde el complemento circunstancial de tiempo estaría mejor al principio de la oración y el verbo “solía” se podría poner detrás del sujeto. Se utiliza, también, el polisíndeton, por ejemplo: “y desde allí en adelante cambió, y colocaba su jarro entre las piernas y lo tapaba con la mano, y así bebía seguro”. Al igual que el asíndeton, por ejemplo la segunda oración del tercer párrafo. Mostrando la intención del autor en cada caso. También la metáfora como “moría por él” en la que se quiere decir que deseaba mucho beber. Esta también es una hipérbole, pues se exagera el deseo de beber vino.
En conclusión, esta obra representa un gran éxito para la literatura española, pues muestra el reflejo en la que la sociedad vivía en aquella época. Además se critica a esta, sobre todo la iglesia, por ello mismo el autor no firma la obra.
Concluyendo este fragmento, vemos que muestra también el reflejo de la picardía con la que debían vivir en aquella época. Por eso, se reconoce que es una gran obra.
 Ángela Jiménez 3º A

 

martes, 17 de abril de 2012

Intercambio de libros.

Intercambiaremos lecturas. Hemos acabado las obras programadas para este curso y queremos seguir leyendo.
Ha llegado, pues, el momento de leer, leer y leer, pero sin gastar un euro.
Los problemas agudizan el ingenio; por eso, 3º y 4º van a prestarse mutuamente los libros. 
Habré conseguido el objetivo propuesto: leer por placer, por el mero deseo de disfrutar.
De nuevo tengo que gritar que mi trabajo me satisface, me hace sentir contenta. No obstante, me queda rogar, suplicar,...a entes superiores que no hieran más la educación, que ya está mal, que ya sufre, que ya...
(¡Me duele el alma al pensarlo!)

miércoles, 11 de abril de 2012

1º ESO en Dickenslandia

Ha llegado la hora de adentrarnos en Dickenslandia.
Cruzamos la frontera del aburrimiento y entramos en otro mundo, 
en el de Oliver Twist 

 .
Hemos iniciado la lectura de esta obra pensando que todos los libros no son odiosos, sino que nos abren las puertas a aventuras, a personajes,  a sentimientos, a universos... tan distintos a los que vemos cada día en la calle o en el centro,...que quedamos fascinados.
Siempre queremos un poco más y siempre hay algo más que puede satisfacernos.
¡Sólo hay que buscarlo para encontrarlo!


Para que vuestra lectura resulte placentera y eficaz, os propongo una posible

                        GUÍA  DE LECTURA DE OLIVER TWIST (Charles Dickens)

•    1ª sesión: TOMA DE CONTACTO                                        
Ejercicio 1. Para conocer a Charles Dickens lee su biografía y contesta las preguntas.
Nació el 7 de febrero de 1812, en Portsmouth, y pasó parte de su infancia en Londres y Kent. Comenzó a asistir a la escuela a los nueve años, pero sus estudios quedaron interrumpidos cuando su padre fue encarcelado por no pagar sus deudas.
 Charles se vio obligado a mantenerse, y entró a trabajar en una fábrica de tintes. Esta desagradable experiencia, que describiría, levemente alterada, en su novela David Copperfield (1850), le produjo una sensación de humillación y abandono. Entre 1824 y 1826 asistió de nuevo a la escuela, aunque la mayor parte de su educación fue autodidacta.
Se convirtió en periodista en el Parlamento; se habituó a realizar precisas descripciones de hechos.  Conoció a María Beadnell, y se enamoró de ella, pero su familia lo rechazó.
En diciembre de 1833, Dickens publicó la primera de una serie de breves descripciones de la vida cotidiana de Londres en una revista.
Más tarde publicó Papeles póstumos del club Pickwick (1836-1837), en un estilo parecido al de los cómics.
 En 1843 publicó Canción de Navidad, que se convirtió rápidamente en un clásico de la narrativa infantil. Sin embargo, todos sus éxitos se empañaron por sus problemas familiares.
Murió el 9 de junio de 1870 y fue enterrado en la abadía de Westminster.
    
     ¿Qué nombre tiene el libro?
     ¿Quién es su autor? ¿Dónde nació? ¿Cuántos años vivió? ¿Dónde murió?
     ¿En qué año fue publicada por primera vez  Las aventuras de Oliver Twist?
     Teniendo en cuenta el título y esta ilustración, ¿de qué puede tratar la novela?


¿Qué otras obras tiene dicho autor? Di sus títulos y selecciona una e imagina la historia. Luego busca el contenido real de la novela elegida y escribe su argumento.

•    2ª sesión: LECTURA Y COMPRENSIÓN
Lectura y resumen de los capítulos 1, 2, 3, 4, 5.
Ejercicios  nº 1, 2, 3, 4 de pág. 159.
•    3ª sesión:
Lectura y resumen de los capítulos 6, 7, 8, 9, 10.
Ejercicios  nº 5, 6 de pág. 159-160.
•    4ª sesión:
Lectura y resumen de los capítulos 11, 12, 13, 14, 15.
Ejercicios  nº 7, 8, 9, 10 de pág. 160.
•    5ª sesión:
Lectura y resumen de los capítulos 16, 17, 18, 19, 20.
Ejercicios  nº 11, 12, 13, 14 de pág. 160-161.
•    6ª sesión:
Lectura y resumen de los capítulos 21, 22, 23, 24, 25.
Ejercicios  nº 15, 16, 17, 18 de pág. 160-161.

•    7ª sesión: COMENTARIO
1.    ¿Cuál es el lugar principal donde se desarrolla la historia?
2.    ¿Quién es protagonista?
3.    ¿Cuáles son las características del personaje principal?
4.    ¿Cómo se llama la señora que lo crío los primeros años de su vida?
5.    ¿Cómo se llamaba su amigo de la sucursal?
6.    ¿Quién va por Oliver a la sucursal de la parroquia en cuanto cumple 9 años?
7.    ¿Qué es lo que hacen los del consejo administrativo del hospicio cuando Oliver pide más comida?
8.    ¿Por quién es recogido Oliver Twist?
9.    ¿Quién molesta a menudo a Oliver Twist en la casa del señor Sowerberry?
10.    ¿Qué hace Oliver cuando es reprendido por causa de Claypole?
11.    ¿Quién lo encuentra y le ofrece comida y techo?
12.    ¿A dónde lleva Dawkins a Oliver?
13.    ¿Qué le sucede la primera vez que sale Oliver Twist con sus compañeros a "trabajar"?
14.    ¿Cómo se llama el juez que se hace cargo del caso de Oliver Twist?
15.    ¿Cuál es el nombre que el oficial le inventa a Oliver?
16.    ¿Quién es el señor Brownlow?
17.    ¿Qué le llamaba la atención a Oliver en la casa de Brownlow?
18.    ¿Qué le sucede a Oliver cuando el señor Brownlow lo manda a entregar unos libros?
19.    ¿Qué le sucede a Oliver en la casa del judío?
20.    ¿Quién defendía mucho a Oliver Twist en la casa de Fagin?
21.    ¿Qué decía el artículo publicado en el periódico por el señor Brownlow?
22.    ¿Quién acude a este llamado?
23.    ¿De qué manera lo quieren hacer ladrón a Oliver?
24.    ¿Qué sucede en la noche del robo?
25.    ¿Quiénes se hacen cargo de Oliver Twist después de que es abandonado?
26.    ¿Quién es Harry?
27.    ¿Cómo se llama el doctor que atiende a Oliver y a Rose?
28.    ¿Con quién se había casado el señor Bumble?
29.    ¿Cómo es que Noé y Charlotte llegan a Londres?
30.    ¿Cómo se llama el tugurio al que llegan Noé y Charlotte?
31.    ¿Quién escucha una plática reveladora entre Fagin y Monks?
32.    ¿A qué va Nancy a la casa de la señora Maylie?
33.    ¿Quién espía a Nancy?
34.    ¿Qué hace Noé al enterarse de lo de Nancy?
35.    ¿Quién mata a Nancy?
36.    ¿Quién es Monks?
37.    ¿Cuál era el verdadero nombre de Monks?
38.    ¿Cómo se llaman los padres de Oliver Twist?
39.    ¿Quién era Rose?
40.    ¿Quién adopta a Oliver?
41.    ¿Con quién vive Oliver una vez ya pasado todo el problema?
42.    ¿Con quién se va a vivir la señora Maylie?
43.    ¿Qué sucede con Fagín?
44.    ¿Qué sucedió con Sikes?
45.    ¿Qué sucedió con el matrimonio Bumble?

7ª sesión: CREACIÓN Y EXPRESIÓN PERSONAL
•    Las novelas de Charles Dickens suelen tener una intención moralizante. ¿Cuál sería la enseñanza que nos transmite con Oliver Twist?
•    Todavía existen en el mundo áreas deprimidas como las del libro, en las que niños huérfanos o abandonados viven en la calle. Busca información y di en qué países se da esta situación.
•    ¿Crees que en nuestros días sigue habiendo bandas de ladrones como la de Fagin?
•    Escoge un personaje y escribe un cuento explicando con más detalle qué le ocurrió tras la ejecución de Fagin.

martes, 10 de abril de 2012

Taller de escritura creativa

Muchos escribimos, pero pocos ocupamos nuestro tiempo en la formación adecuada que permita transmitir todos nuestros pensamientos, deseos, sentimientos,...de la mejor manera. Bueno, he de corregir y pedir perdón por lo que acabo de decir: sí hay algunos alumnos que me ruegan consejos, enlaces, libros,...para aprender a escribir y mejorar su redacción, su expresión.
Esta es la única razón por la que hoy traigo esta dirección: http://tallerec.blogspot.com.es/
Mi deseo es sencillamente que disfrutéis y saquéis el mayor provecho de estas líneas. 
Un beso.

martes, 3 de abril de 2012

Semana Santa cantada

También en literatura se respira Semana Santa. 
Un breve apunte que nos lo recuerda es
 La saeta de D. Antonio Machado.



Podríamos citar numerosos ejemplos en los que se unen religión y literatura, pero no es momento de quedarse en casa leyendo páginas como éstas, sino de salir a la calle y disfrutarlo en vivo.

Tengo, no obstante, que rendir un pequeño homenaje a los costaleros. Tal vez porque mi hijo se mete debajo del paso y sé que, con su callado sufrimiento, hace posible el milagro de arte, música, devoción,...
que dibuja nuestra Semana Grande.



¡Vaya por todos ellos!