sábado, 24 de marzo de 2012

ELOÍSA ESTÁ DEBAJO DE UN ALMENDRO

Nuevamente estamos aquí. Ha terminado el ajetreo del final de la evaluación y puedo volver a  escribir.
En esta ocasión traigo material de trabajo, la Guía para la lectura de Eloísa está debajo de un almendro. Seguimos, como veis, con obras de teatro.
Hay momentos en que necesito decir qué pienso o qué siento,...pero, en otros, la vocación por mi trabajo me lleva a dejar documentos como éste. 


 PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA LA  LECTURA DE
ELOÍSA ESTÁ DEBAJO DE UN ALMENDRO 
(E. Jardiel Poncela)

A) 1ª sesión.- INTRODUCCIÓN
En esta sesión preliminar se introducirá al alumno en la época en la que vivió el autor y se pondrá en relación con éste y su obra 
1.- Realiza su ficha bibliográfica:
- Autor / a:          - Título:                   - Ciudad de edición:          - Editorial y colección:           - Páginas:
2.- Busca información acerca del autor del libro.
3.- La obra de Jardiel Poncela está llena de materia anecdótica, es decir, breves referencias a sucesos de carácter curioso y divertido. Seguro que en tu vida te ocurre alguna anécdota. Escribe una que te haya sucedido.
4.- Vas a leer una obra de teatro. Hasta el siglo XIX las obras de este género solían estar en verso, luego se prefirió la prosa. ¿Cómo está escrita esta pieza? Razona tu respuesta y ejemplifica.
5.- Tienen además una parte dialogada y otra narrativa, son las acotaciones. Constituyen la única ocasión en que el autor deja oír su voz. Estas palabras suelen aparecer entre paréntesis y en cursiva y sirven para dar información acerca del escenario, de los gestos, etc. Imagina el argumento de una obra y escribe el texto inicial que podría servir de acotación.
6.- Busca en el diccionario la diferencia entre acto y escena en una obra de teatro. Luego responde a estas cuestiones: ¿Cuántos actos tiene el libro? ¿Cuáles son? ¿Tiene escenas? ¿Cuántas y cuáles son?

B) 2ª  sesión.- PRÓLOGO


1.- Lectura y resumen del Prólogo.
2.- Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: forillo, tanguista, endomingados, mutis por el foro, acomodador, pilonga, asperón.
3.- Jardiel Poncela intenta reflejar el habla del Madrid más castizo. Entre las expresiones destacan los refranes. Localiza algunos de los que aparecen en estas páginas y explica lo que quieren decir. Señala otros  rasgos lingüísticos que caracterizan este pasaje.
4.- Por medio de las acotaciones conocemos las ideas del autor sobre el modo en que debe representarse su obra: la puesta en escena, el ritmo de la obra, el movimiento de actores, las actitudes o el estado de ánimo de los personajes, el tono o las inflexiones de voz, etc.
Jardiel Poncela utiliza las acotaciones con profusión. Para constatarlo, basta con que repares en las páginas iniciales del primer acto:
●    ¿Qué tipo de información se proporciona en ellas? ¿Se entra en muchos pormenores?
●    ¿Qué rasgos de los señalados encuentras en esas páginas?
5.- ¿Dónde se desarrolla los hechos que se presentan? Describe ese lugar.
6.- ¿Quiénes son los personajes? Di sus nombres y explica quiénes son.
7.- La comicidad es uno de los rasgos de la obra de Jardiel Poncela. Localiza en el texto algún momento donde pueda verse y explica por qué resulta cómica la escena.
8.- ¿Quiénes aparecen en escena? ¿Son de la misma clase social que el resto de personajes?¿Qué hay de común en la personalidad de toda la familia de Mariana?
9.- Tras ellas entran dos señores. Se establecen paralelismos entre estas dos parejas. ¿Cómo lo vemos?
10.- ¿Cómo termina el prólogo?
 
C) 3ª  sesión.- ACTO PRIMERO
1.- Lectura y resumen del acto primero.
2.- Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras: batería, gradilla, almoneda, panoplia, empaque, speaker, atúsese, pete, vasar, árnica.
3.- Vimos cómo Jardiel Poncela  reflejaba el habla del Madrid más castizo mediante los refranes, vulgarismos, etc. No obstante, salpica el texto de extranjerismos. Localiza algunos y explica de qué tipo de  préstamo se trata. No te olvides de decirnos cómo los señala y qué significan.
4.- En las acotaciones iniciales se informa de dónde se desarrollará la acción y cuándo. ¿Es el mismo lugar  y el mismo día que en el prólogo?
5.- Los personajes han cambiado: ¿Quiénes son ahora? ¿Qué rarezas tienen los personajes?
6.- El lenguaje refleja la clase social alta de los personajes, pero se ven palabras onomatopéyicas, interjecciones, entonación suspendida, etc. Todos son rasgos de la oralidad. Busca ejemplos de ella.
7.- Uno de los momentos estrella de la comicidad de la obra es el interrogatorio de Edgardo a Leoncio. Explica por qué e inventa una conversación disparatada comparable a la de ellos.
8.- ¿Cómo es la  relación de Mariana y Fernando?
9.- Micaela por fin coge a un ladrón. Explica esta rareza y qué ocurrió en realidad.
10.- ¿Cuál es el desenlace del acto?

D) 4ª  sesión.- ACTO SEGUNDO
1.- Lectura y resumen del acto segundo.
2.- Busca en el diccionario el significado de las siguientes palabras:vestíbulo, chácena, diván pátina, pelagra, escéptico.
3.- ¿En qué escenario se va a desarrollar la acción de este acto? ¿En qué tiempo?
4.- ¿Qué nuevos personajes aparecen? Explica quiénes son.
5.- Fernando sentía un amor platónico por Mariana antes de conocerla. Éste se acaba y se inicia uno totalmente desenfrenado. Explica dónde y cómo lo vemos en la obra.
6.- ¿Cómo se explican los misterios que rodean a los Ojeda?
7.- Es habitual también en las obras de teatro los apartes. ¿Qué son? Ejemplifica.
8.- La comicidad se repite hasta el final. Busca ejemplos y explica cómo la consigue.
9.- ¿Quién era Eloísa y por qué estaba debajo de un almendro?
10.- Cuenta el desenlace del acto.
   
E) 5ª sesión.- SÍNTESIS
1.- Sintetiza en no más de treinta líneas el argumento. Desecha  los detalles irrelevantes, pero no descuides los personajes o situaciones que comportan un cambio en el desarrollo de los acontecimientos.
2.- Buena parte de los elementos de la obra persiguen el objetivo de crear situaciones humorísticas. Teniendo esto en cuenta,
●    ¿Cuál dirías que es el tema dominante en la obra?
●    ¿Qué otros motivos señalarías?
3.- Las acotaciones se han sucedido a lo largo de todo el texto. Repásalas y señala de qué nos han informado. Pon algunos ejemplos y di si cumplen su función o no.
4.- ¿Crees que el argumento tiene cabida en la realidad, o es sólo una obra de teatro?
5.- Después de haber leído y estudiado la obra, estás en disposición de argumentar si nos hallamos ante una comedia o una tragedia. Cita algún ejemplo que lo demuestre.
6.- ¿Qué opinión te merece el lenguaje de la obra?                           
7.- Opinión acerca de la obra  en general (tema, personajes, acotaciones, diálogos, etc.)
8.- Haz un dibujo que sirva de portada.


martes, 13 de marzo de 2012

Taller de escritura


Nuestros relatos siguen produciéndose. Nuestros alumnos siguen creando. 
Hace días recibí en mi correo este cuento. Se trata de un "nuevo capítulo" de la novela cervantina Rinconete y Cortadillo. 
La hemos trabajado en casa y en clase. Entre las actividades, que se han realizado, había un Taller de escritura que proponía redactar una posible aventura de estos dos pícaros. 
Ángela Jiménez  ha escrito el siguiente.  

 HACIA UN NUEVO DESTINO 

Rinconete se encontraba en la Torre del Oro, esperaba impaciente a Cortado, este fue a por unas telas y algo de comida para el camino, pero se retrasaba. 
A lo lejos vio llegar a un chico muy apurado corriendo, huyendo de alguien. Reconoció  a su amigo y fue inmediatamente a ayudarle. Este solo le dijo que cogiera las telas y que no las perdiera, que corriera todo lo que pudiese, después le daría las explicaciones. Rinconete hizo exactamente lo que Cortado le pidió y los dos se escondieron en unos barriles de aceitunas que había en el muelle. Cuando sintieron que los ladrones habían marchado para buscarlos en otro lugar, intentaron salir de los barriles, cosa que fue imposible porque encima de ellos se encontraba un gran baúl con monedas de oro en su interior.
Dejaron que el tiempo pasara para ver si retiraban el gran estorbo que habían colocado encima de ellos. Los chicos empapados de aquel pringoso líquido aprovecharon para picar un poco del delicioso alimento del que estaban rodeados. A Rinconete le dio la curiosidad y preguntó a Cortado por qué lo perseguían aquellos ladrones. Este le respondió que había violado la ley de Monipodio, pues había robado a una de sus prostitutas y a la vieja Pipota, cosa que el jefe de la banda no iba a consentir. Por lo que pidió al Repolido y Chiquiznaque que lo capturaran para darle una buena paliza, al igual que a Rinconete, aunque no tuviera nada que ver en los terribles errores que cometía su amigo.
Este último pensó que lo mejor sería marchar de Sevilla para que no fueran cogidos por la banda de Monipodio, pues si así fuese estarían en un gran apuro. Sintieron que alguien los estaba trasladando de sitio, con el baúl encima, por lo que tendrían que ser dos fuertes personas para sostener tan elevado peso. Cuando tocaron  suelo y no notaron el baúl encima de sus cabezas, decidieron abrir los barriles a la vez. Al hacerlo se encontraron en un barco lleno de  tripulantes sirviendo a uno de los hombres más ricos de Sevilla. Los llevaron ante él y no tuvo más remedio que dejarlos en el barco por no tirarlos por la borda, pues ya habían zarpado. Los encerraron en las mazmorras del barco y no le dieron comida más que un trozo de pan y un vaso de agua al día. Pero no todo estaba perdido, pues los muchachos tenían sus trucos, y uno de esos días mientras uno de los tripulantes pasaba por ahí, Rinconete, siempre acompañado de sus naipes, tuvo la idea de invitarlo a jugar una partidita. Este, inocente del conocimiento que tenían ellos, se jugó el abrirles las mazmorras para que ellos pudiesen salir de allí a que si ellos perdían serían tirados por la borda del barco para nunca volver. Evidentemente fueron los pequeños truhanes quienes ganaron la partida. El hombre, que se quedó fascinado, no quería ni pensar en abrirles para ellos poder escapar. Y  como por las buenas no fue la cosa, Cortado le dio un gran golpe en la cabeza y cogieron las llaves ellos mismos. Escaparon por la noche en uno de los botes con provisiones para una semana. El viejo quedó encerrado en las mazmorras sin ropa, pequeña broma de Cortado por no querer abrirles.
Después de la escapada estuvieron más de diez días navegando sin sentido por el mar. Y en uno de ellos, en los que ya habían perdido hasta la esperanza de avistar tierra, notaron la presencia de que algo que no era agua y tenía una textura sólida estaba rozando sus manos. 
Al percatarse de ello se despertaron y vieron que habían llegado a una playa que no parecía estar habitada por nadie. No creían lo que veían sus ojos, pero era cierto por fin estaban en tierra. Se dispusieron a recorrer la playa hacia una dirección u otra, con el fin de encontrar a alguien que los pudiera ayudar. Entonces vieron como a lo lejos una joven muchacha de piel morena con una larga y rizada melena suelta estaba recolectando frutos de un árbol tropical. Se acercaron a ella silenciosamente, por lo que la muchacha al verlos se quedó sorprendida de aquellos individuos que nunca había visto. Ellos intentaron hablar con la chica y consiguieron que se tranquilizara, después de un buen rato hablando a través de señas y vocalizando exageradamente. La muchacha de origen indígena, los guió a su tribu. Los presentó como unos seres extraños que no conocía, pero no querían nada malo para ellos. El jefe de la tribu los reconoció, pues había viajado mucho fuera de la zona de su gente y había visto a muchas personas que hablaban igual y vestían de forma semejante a los muchachos. Fueron aceptados y estuvieron unos días por aquellas tierras. Trataron de ser simpáticos con todos ellos.
Al jefe le cayeron muy bien, pues se ayudaron mutuamente. Ellos les enseñaban nuevas técnicas de cultivo y de caza y los indígenas le daban cobijo y comida. Se hicieron muy amigos de la muchacha que los guió hacia allí, se llamaba Shantal y de su hermana Indiana. Al parecer el tiempo permanecido allí les hizo ver lo bello de aquellas personas, y se quedaron para gusto de las chicas y de su padre, el jefe de la tribu. Todos estuvieron de acuerdo con ellos y decidieron que sería lo mejor, pues allí formarían sus familias con las bellas muchachas y seguirían enseñando a aquellas personas nuevas técnicas para seguir avanzando y ellos aprenderían las costumbres tan hermosas de la tribu.

Ángela Jiménez (3º A)



lunes, 12 de marzo de 2012

Tres sombreros de copa

¡Qué poco nos queda de la 2ª Evaluación! Estamos terminándola. Ha sido un trimestre dedicado a la poesía lírica. Ahora leeremos teatro.
En  nuestra labor nos guía siempre la misma razón: poner en contacto a los jóvenes con diferentes géneros y obras. De hecho, en 4º ESO,  haremos la lectura dramatizada de Tres sombreros de copa.
A veces nos encontramos con antiguos alumnos que repetían la misma frase: "a mí no me gusta leer, lo hago porque no tengo más remedio" y ahora son lectores empedernidos. Un día tropezaron con una historia con la que conectó, un poema que expresaba lo que sentía,... y aún hoy siguen buscando nuevos mundos, nuevos horizontes, nuevos pensamientos,...
Por ellos y por los posibles lectores futuros, he preparado la guía que sigue. Ya propondremos otras.

PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA LA LECTURA DE
 TRES SOMBREROS DE COPA (Miguel Mihura)


A) 1ª sesión. - INTRODUCCIÓN
1.- Realiza su ficha bibliográfica:
- Autor / a:                                                   - Ciudad de edición:                         - Editorial y colección:
- Fecha de edición:                                     - Páginas:
2.- Busca información acerca del autor del libro.
3.- Vas a leer una obra de teatro. Hasta el siglo XIX las obras de este género solían estar en verso, luego se prefirió la prosa. ¿Cómo está escrita esta pieza? Razona tu respuesta y ejemplifica.
4.- Tienen además una parte dialogada y otra narrativa que son las acotaciones. Constituyen la única ocasión en que el autor deja oír su voz. Estas palabras suelen aparecer en cursiva o entre paréntesis y sirven para dar información acerca del escenario, de los gestos, etc. Imagina el argumento de una obra y escribe el texto inicial que podría servir de acotación.
5.- Miguel Mihura utiliza las acotaciones con profusión. Presta atención, en primer lugar, a las iniciales. ¿Qué tipo de información se proporciona en ellas? ¿Se entra en muchos pormenores?
6.-¿Cuántos actos tiene el libro? ¿Cuáles son? ¿Tiene escenas? ¿Cuántas y cuáles son?

B) 2ª sesión.- ACTO PRIMERO
1.- Lectura y resumen.
2.- Por medio de las acotaciones conocemos las ideas del autor sobre el modo en que debe representarse su obra: la puesta en escena, el ritmo de la obra, el movimiento de actores, las actitudes o el estado de ánimo de los personajes, el tono o las inflexiones de voz, etc. Para constatarlo, basta con que repares en las acotaciones iniciales del primer acto.
¿Qué rasgos de los señalados encuentras en ellas? ¿Se extiende Miguel Mihura en los detalles?
¿Qué escenario tiene esta primera escena? ¿Por qué lo elige el autor? Descríbelo.
3.- ¿Cuándo se desarrollan los hechos que se presentan? Di la hora en que empieza la acción.
4.- ¿Quiénes son los personajes? Di sus nombres y explica quiénes son.
5.- ¿Crees que la relación entre los personajes es de amistad? Razona tu respuesta con ejemplos.
6.- El lenguaje de la obra fluye del registro coloquial. Por ello, localiza algunos ejemplos.

C) 3ª sesión.- ACTO SEGUNDO Y ACTO TERCERO
1.- Lectura y resumen.
2.- ¿Recuerdas qué eran las acotaciones? Explica en qué consisten y qué ponen de relieve aquí.

D) 4ª sesión.- CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL
1.- La lectura de una obra teatral comporta la lectura intertextual, entendiendo esto como que la obra es una encrucijada de textos de toda índole. Repasa el texto y cita algún autor.
2.- Las acotaciones se han sucedido a lo largo de todo el texto. Repásalas y señala de qué nos han informado. Pon algunos ejemplos y di si cumplen su función o no.
3.- El autor no critica la sociedad, ni la desigualdad de clases. ¿Qué piensas tú al respecto?
4.- ¿Crees que el argumento tiene cabida en la realidad, o es sólo una obra de teatro?
5.- Podemos comprobar que nos hallamos ante un drama en que conviven lo trágico y lo cómico. Cita algún ejemplo y di si se consigue conjugar con éxito.
6.- Después de haber leído la obra, estás en disposición de buscar al menos cinco o seis ejemplos de la marginalidad de algunos personajes.
7.- ¿Qué opinión te merece la obra en general (tema, personajes, acotaciones, diálogos, etc.)

jueves, 8 de marzo de 2012

Día de la mujer



Hoy, 8 de Marzo, se celebra el Día de la Mujer. No se celebra por haber conseguido todos los  derechos, sino para seguir reivindicándolos públicamente.  
Asimismo, vengo a felicitar a todas las mujeres del mundo y, por supuesto, a muchos hombres
Dos razones muy poderosas fundamentan mis palabras: mi madre y mi padre
Es muy fácil decir gracias a aquellas que aparecen en los medios. Sin embargo, no lo es tanto decírselo a todas las madres y padres que lo hicieron posible al inculcarles los principios, los deseos, la necesidad,...y la valentía para luchar. 

 ¡Gracias a tod@s ell@s!

Aun así, les propongo la lectura de la biografía de diversas mujeres que pasaron a la historia por su labor en campos muy diferentes.

 ¡Valgan de ejemplos!


lunes, 5 de marzo de 2012

Ser andaluz

Volvemos con un nuevo relato. 
En este caso es el que ha hecho una alumna de 3º con motivo del Día de Andalucía.
Con él nos recuerda que fuímos también un pueblo emigrante.
Las circunstancias hicieron que en otras épocas muchos hombres y mujeres de nuestra tierra tuvieran que marchar lejos, buscando una vida mejor. Sin embargo, luego se convirtió en destino de otros y los acogimos, los aceptamos, los ayudamos. Hoy han cambiado las cosas y, de nuevo, han llegado los problemas económicos, laborales,...y con ellos empiezan a verse roces, enfrentamientos,...entre los diferentes sectores sociales.
Tomemos como ejemplo el relato de esta joven autora y recordemos nuestro carácter emprendedor y tolerante. ¡No cambiemos!

ANDALUCÍA TAMBIÉN FUE EMIGRANTE 
Era una tarde tranquila cuando ellos se encontraron en el puerto. El mayor lloraba tímidamente y daba la sensación de que recordaba momentos duros. El otro, por su parte, estaba serio; pero miraba a su compañero con expresión tranquilizadora. Mientras dejaban su vida como ladrones, observaban cómo los fuertes marineros cargaban los barcos de provisiones para el viaje. Como bien sabían, sería largo. Sin mirar atrás se colaron en uno de ellos que iba a Barcelona. No les costó demasiado burlar los ojos de los vigilantes, puesto que tenían mucha experiencia.
Ya estaban dentro e inspeccionaban la bodega con admiración. Encontraron un buen lugar tras la cocina, y allí, se escondieron.
Esa noche no durmieron demasiado bien y tenían los nervios a flor de piel. Finalmente cayeron rendidos ante el sueño que los perturbaba. A la mañana siguiente se levantaron con la primera luz del alba y el pequeño de los muchachos se coló en la cocina para robar unas piezas de fruta para el desayuno. No sé si fue casualidad o el destino, pero en aquel momento el cocinero jefe entró en la pequeña habitación, al hombre se le sobresaltó el corazón y de inmediato pretendió avisar a la seguridad del barco, pero los jóvenes consiguieron apaciguar su nerviosismo. Estos le contaron su historia, y el cocinero se quedó muy sorprendido al conocer la procedencia tan triste de unos muchachos de apenas 15 años. Conmovido y llevado por su conciencia, decidió ocultarlos y encargarse de ellos hasta llegar a Barcelona. Fueron días desesperantes al no poder tomar aire libre, pero, en definitiva, ya estaban allí. Desembarcaron desde la bodega, tal y como habían entrado, haciéndose pasar por marineros. Al pisar el puerto, lo primero que vieron fue a dos preciosas jóvenes que paseaban junto al muelle. No tenían cosa mejor para hacer, por lo que se dirigieron a ellas. Estas parecían molestas por la presencia de esos muchachos en harapos, que sólo querían hablar con ellas. Con mucha insistencia consiguieron que las jovencitas les prestaran atención y, al parecer, les gustó que ellos le hicieran compañía. Durante algún tiempo siguieron viéndose, y lo que en un principio sólo era amistad acabó siendo un bonito amor.
Estaban paseando un día, como de costumbre, y los jóvenes se arrodillaron ante ellas pidiéndoles sus manos en matrimonio.
Estas aceptaron y se casaron a escondidas de su padre quien puso el grito en el cielo cuando se enteró de la noticia. Al conocerlos mejor, se dio cuenta de que serían unos buenos maridos para sus hijas y empezó a tratarlos como tales. Fue entonces cuando los muchachos consiguieron una familia, y vivir como se merecían, con tan sólo alguna que otra preocupación sin importancia. Al cabo de los años, el viejo que dirigía la cofradía a la que pertenecían, se enteró de cómo habían cambiado sus pequeños ladronzuelos y les mandó una carta reclamando dinero por los servicios prestados. Fue tanta la indignación por parte de ellos que ni siquiera se molestaron en contestarle. El viejo se quedó solo ya que los demás huérfanos que estaban bajo su mando partieron buscando una mejor vida siguiendo el ejemplo de sus compañeros. 
¡Muchos la consiguieron! 

Mª José García (3º A)